Jueves 3 de Abril 2025
Ultimos Posts
sábado, 18 de abril de 2009

Miguel Angel Historia de Tigre (pate 2)




Ya en 1584 un tal Agustín de Salazar, vecino de Buenos Aires, vendió a un Pedro Morán 'una suerte de tierras en el río de los Conchas, que tiene de frente quinientas varas y de largo una legua' y algunas otras propiedades a cambio de 'una capa de raya mediotraida y unos calzones de lienzo nuevos y más un jubón de lienzo y más un coleto acuchillado'. Se comprende que durante el XVI y XVII el contrabando de géneros para Buenos Aires fuera un muy buen negocio.
Con el capital adquirido como premio por su acción, el capitán Acassuso hizo más capital. En las todavía desoladas barrancas de San Isidro, donde entonces no existía más que un caserío de miserables labriegos llamada Montes Grandes o Monte Grande, el capitán hizo fortuna en pocos años, pues ya en 1706 estaba en condiciones de colocar la piedra fundamental del primer templo de la comarca, construido por él mismo en advocación de San Isidro, patrono de los labriegos.

Domingo Acassuso fue el primer vecino renombrado de la comarca y en torno a su templo de San Isidro Labrador nació un hermoso y próspero pueblo, en lo alto de la barranca.

Con su flamante iglesia, San Isidro -todavía llamado indistintamente Monte Grande- fue declarada sede de uno de los seis curatos fundados en 1730. El pago de Las Conchas quedó así repartido entre este curato y los de La Matanza y el aún más distante Luján, con lo cual para ir a misa algunos fieles tenían que viajar dos dias a caballo. Las protestas de los vecinos de Las Conchas, obligados a cabalgar nueve leguas hasta Luján para recibir un sacramento, quedaron asentadas en las actas del Cabildo porteño, que sin embargo rechazó este reclamo, mencionando las dificultades que se encontraban en invierno para vadear el Las Conchas, cuando 'se hace impracticable su tránsito, valiéndose los vecinos de canoas y balsas de cuero'.

En esos mismos años, el vecino porteño Francisco de Merio construyó una capilla en su estancia, allá por el extremo oeste del pago de Las Conchas, que puso bajo la advocación de Nuestra Señora del Camino, pues por allí pasaba el Camino Real que llevaba a Chile y Perú, camino que mucho después se llamaría avenida Rivadavia, y también R.N. 7.

En 1760 los frailes franciscanos, establecidos diez años antes, construyeron en el pueblo de Las Conchas una capilla de Santa María, antecesora de un templo de adobe que desapareció junto al resto del pueblo con la terrible crecida de 1820.

La parroquia de Las Conchas fue creada en 1780. Pocos años antes Concolorcorvo, en su apasionante informe sobre las postas entre Buenos Aires y Lima, mencionó que la Gran Aldea se aprovisionaba de 'mucho leño en rojos que trahen los lanchas de la parte occidental del Paraná, y muchas carretas que entran de los Montezuelos de los Conchas'. En El Lazarillo de Ciegos Caminantes, Concolorcorvo describe además el 'deleitoso y fértil' camino de ocho leguas hasta el pueblo de las Conchas, entre campiñas en las que abundan el durazno y 'los sembrados de pan y maíz, con lo que se pastorean muchos ganados. Pasando el riachuelo que nunca puede tener mucho profundidad, por extenderse en la campaña causando en tiempos de las avenidos muchos atolladeros y bañados, que incomodan y atrasan los jornadas, se encuentra un monte poco espeso de árboles que llaman talas y se dilato por espacio de dos leguas'. Más tarde se lo conocería como El Talar de Pacheco.
Según la Reseña Histórica del Partido de las Conchas de Enrique Udaondo (en la que se basa esta síntesis) 'el pueblo de Los Conchas llegó a su apogeo comercial a fines del siglo XVIII, y era tal la afluencia de buques que en la memoría que presentó al rey de España el virrey de Buenos Aires, Marqués de Loreto, en febrero de 1790, hace mención de ello'. En 1790 ya funcionaban nueve aserraderos y un astillero en lo que un día todavía lejano se llamaría Tigre.
El pueblo de Las Conchas no tendría fortuna. A principios del siglo XIX estas tierras, desde siempre bajas y anegadizas, comenzaron a revelarse un poco más bajas y anegadizas que de costumbre.

Entre el 5 y el 6 junio de 1805 una breve pero intensa sudestada provocó una creciente que destruyó casi todo el poblado y depositó algunas embarcaciones a 1500 varas de la orilla. A raíz de esta calamidad el virrey, siguiendo la petición de los vecinos, propuso al Cabildo desplazar el pueblo a un lugar mejor, que se encontraría en el paraje llamado La Punta.

Fuente: www.tigre.gov.ar

MAD51

  • Comentar con Google
  • Comentar con Facebook

1 comentarios:

  1. GRACIAS MAD , POR ESTAS RESEÑAS , HISTORICAS , Y DEBIERAS DARLA A CONOCER PARA QUE ESOS PUEBLOS DE CONCHUDOS O CONCHETOS
    CONOCIERAN DEL ESFUERZO DE HABER NACIDO ANTES PARA ELLOS Y NO PONERLO EN UN VOTO PINGUINO .
    =============
    LA HISTORIA DE M.D.P. ES PUJANTE
    SI SE DESTAPA LAURA , APABULLA
    Y ANTAGONICO ALVARITO
    A BUSCAR DE SANTIAGO , QUE ALGUNA COSA BUENA TENDRA
    TENGO UNA EMPATIA ESPECIAL CON LOS /AS SANTIAGUEÑAS /OS
    ===========
    7 VECES PUSE CODIGOOOO

    ResponderEliminar

"Solo tengo dos certezas: la de la ansiedad de lo absoluto que hay en mi y la imposibilidad de volver el caos del mundo a un orden racional" Albert Camus

Item Reviewed: Historia de Tigre (pate 2) Rating: 5 Reviewed By: Miguel Angel "MAD"